Algo más que castillos


Las órdenes militares, como titulares de extensos territorios, precisaron de numerosas infraestructuras vinculadas para su explotación (hornos, molinos, almacenes, cárceles, casas para los comendadores, etc.). A ellos se suman los edificios asociados a su vertiente religiosa, como son los templos y conventos.          

capilla-funeraria-gran-maestre-heredia
Capilla funeraria del Gran Maestre Heredia, bóveda de lunetos con yeserías de lazo de tradición mudéjar, antepuestas a la medieval. Caspe.

Los caballeros de las órdenes reivindicaron sus linajes con imponentes monumentos funerarios. Muy destacados debieron ser el de Pedro Fernández de Hijar (+1299) en Montalbán y el de Juan Fernández de Heredia (+1396) en Caspe, ambos perdidos. Sí que se conserva el de Gonzalo de Funes en la iglesia de San Miguel de Cantavieja.

El comendador de la Orden del Santo Sepulcro en Nuévalos, fray Martín de Alpartir, se enterró en el Santo Sepulcro de Zaragoza. Y los Monserrat de Ambel erigieron una capilla para su miembro fallecido en la defensa de La Valetta frente a los turcos. Obra de Damian Forment, es el sepulcro para Juan de Lanuza construido en la capilla del castillo de Alcañiz.

En los palacios y sedes de encomiendas las órdenes también proyectarán su poderío, especialmente en la Baja Edad Media y Edad Moderna. La nómina es amplia: la Casa del Comendador de La Almunia, el Palacio de los Comendadores de Novillas, el Palacio de la Encomienda de Tobed, la Casa del Baile de Cantavieja, la Casa de la Encomienda de La Fresneda, etc. En algunos casos se transformó el antiguo castillo, como sucedió en Ambel, Alcañiz, Calanda, Mirambel, Ráfales, La Iglesuela, etc.

También dejaron su huella en templos románicos, especialmente de Huesca:  Ontiñena, Montañana, Castejón del Puente, Cofita, Valcarca, iglesia de la Santa Fe de Barbastro…. San Miguel de Foces, construida antes de su entrega al Hospital, pero con grafitis heráldicos de la Orden.

techumbre-camanas
Techumbre de la antigua iglesia parroquial de Camañas.

Igualmente, en la antigua parroquial de Cabañas (despoblado de La Almunia de Doña Godina) y en las de Camañas y Alcalá de la Selva. Hay buenos ejemplos de templos mudéjares medievales, como en Montalbán o Tobed; o de Edad Moderna, como la iglesia de San Juan de Monzón; la monumental colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud; o conjuntos góticos y barrocos, como el Santuario de la Virgen de la Fuente de Peñarroya de Tastavins o la iglesia de Santa María de Fórnoles. Todavía en 1782 se erigió la parroquial de Remolinos. Retablos y ornamentos litúrgicos completan este rico Patrimonio.

Para gestionar los excedentes obtenidos de sus rentas, las órdenes militares construyeron grandes graneros, como los de Fortanete, La Cuba, Jatiel, Castelserás, Mirambel, etc. También lagares, como los de Mirambel y Calanda, y almazaras.

El Museo Provincial de Zaragoza conserva una abundante colección de grabados procedentes de la destruida Zuda zaragozana, así como alguna de sus galerías de retratos. Fruto de esos siete siglos de presencia, también se ha conservado una abundante documentación, buena parte de la cual se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en el Archivo Diocesano zaragozano.

viga-coro-iglesia-cabanas
Viga del coro de la iglesia de Cabañas (La Almunia de Doña Godina). Motivos heráldicos y caballeros son lanzas.