Las órdenes militares en Aragón


Alfonso I fue el monarca aragonés cruzado por excelencia. En 1118 consiguió que a la conquista de Zaragoza se le otorgara el carácter de Cruzada. Gracias a los contingentes ultrapirenaicos, la capital del Ebro pudo ser conquistada. El ejército almorávide reunido para tratar de frenar al Batallador fue derrotado en Cutanda (1120).

A partir de entonces, su máxima prioridad será abrirse paso hasta Levante para embarcar hacia Tierra Santa. Antes de marchar el monarca necesitaba asegurar su retaguardia. En 1122 fundó la cofradía militar de Belchite. Poco tiempo después, entre 1124 y 1128, creó en Monreal del Campo la Militia Christi o Militia Dei, a semejanza de las órdenes militares creadas en Tierra Santa, entidad pionera en la institucionalización de la idea de Cruzada en tierras peninsulares.

Será raíz del testamento del Batallador cuando el Temple, el Hospital y el Santo Sepulcro reciban importantes posesiones en el Reino, al acceder a renunciar a las mandas testamentarias.

El peligro que suponía la toma de Valencia por los fanáticos almohades llevó a Alfonso II a adoptar medidas de excepción. Además de fortificar la plaza fronteriza de Teruel decidió recurrir a otras órdenes militares para proteger la frontera Sur del Reino. En febrero de 1174 entregó el castillo de Alcalá al monasterio de la Selva Mayor de Gascuña, para su repoblación y “destruccionem sarracenorum”.

Ese mismo año de 1174 entregaba el castillo de Alfambra a la Orden de Monte Gaudio. Sin embargo, esta orden tuvo una corta existencia, al ser incorporada al Temple en 1196. De este modo, los templarios vieron notablemente incrementadas sus posesiones.

Pero, las donaciones de Alfonso II a órdenes militares no se quedaron ahí. En 1179 entregaba Alcañiz a la Orden de Calatrava, con la misión de proteger el territorio del Bajo Aragón. De la mano de Pedro II hacía su entrada la la Orden de Santiago. En 1210 los santiaguistas le ayudaron a conquistar Montalbán, plaza que les fue entregada y que se convertiría en sede de la Encomienda Mayor de la Orden en Aragón.

caballero-calatravo
Caballero calatravo (Grupo de Recreación Calatravos de Alcañiz).
caballero-templario
Caballero templario (Grupo de Recreación Encomienda Templaria-Hospitalaria de Teruel).
caballero-hospitalario
Caballero hospitalario (Grupo de Recreación Encomienda Templaria-Hospitalaria de Teruel).
caballero-santiago
Caballero de la Orden de Santiago (Grupo de Recreación «Forjadores del tiempo»).

Con Jaime I las diferentes órdenes militares siguieron recibiendo importantes donaciones, como consecuencia de su participación directa en el proceso reconquistador del territorio valenciano y mallorquín.

Estatua del rey Alfonso I en Calatayud, enclave conquistado en 1120.