La Ruta Principal de los castillos de las órdenes militares de Teruel nos ha permitido conocer algunas de las principales fortificaciones que pertenecieron a los monjes-guerreros en el Sur de Aragón. Pero la nómina es mucho más amplia. Partiendo de los enclaves integrados en dicha Ruta Principal, se pueden realizar una serie de itinerarios temáticos, que nos llevarán hasta castillos, recintos amurallados y masías fortificadas dispersas por tada la provincia.
Itinerario temático de la Orden del Monte Gaudio

El Castillo de Alfambra es el punto de partida de la ruta temática dedicada a la Orden de Monte Gaudio, que integra otros tres enclaves cercanos. Aunque fueron más los castillos que entre 1174 y 1196 dependieron de esta Orden, son muy pocos los restos constructivos que se conservan de tan lejano momento.
Itinerario temático de la Orden del Hospital

El Castillo de Aliaga es el punto de partida de un itinerario temático dedicado a las fortificaciones de la Orden del Hospital. Los dos siguientes hitos están en Villarroya de los Pinares: el Torreón, estructura vinculada al antiguo castillo, adaptada como torre-campanario; y el Arco del Ayuntamiento, portal del recinto amurallado junto al que se construyeron las casas consistoriales (siglo XVII), cuya lonja, combinada con el portal, da lugar a una peculiar composición arquitectónica.
En Fortanete hay tres interesantes fortificaciones: el Castillo de Fortaner, situado en la cumbre del cerro que se alza sobre la población, remodelado y parcialmente destruido durante las Guerras Carlistas; el recinto amurallado, que desciende desde el Castillo y conserva un potente torreón en el extremo Suroeste; y el Castillo del Cid, fortaleza d origen islámico así conocida por atribuirse su conquista al Campeador.
Itinerario temático de la Orden de Santiago

El Castillo de Montalbán es el punto de partida de una ruta temática dedicada a las fortificaciones de la Orden de Santiago. El hito más cercano es el propio recinto amurallado de Montalbán, levantado durante la Guerra de los Dos Pedros; destaca la torre-puerta de Daroca o la Cárcel, cuya tipología (base abierta en sus cuatro costados) es muy infrecuente en la provincia; también se conservan los portales de Santa Engracia y Rambla Alta, el primero con arco apuntado de sillería y el segundo con arco rebajado muy transformado.
En Castel de Cabra se conserva una potente torre defensiva del siglo XIV, adosada a la iglesia y transformada en campanario; en ella se distinguen las ménsulas que sustentaban las buhardas, que defendían los laterales meridional y septentrional. El último hito de esta ruta es el Castillo de Torre de las Arcas; de planta rectangular, tiene una torre en la esquina oriental que defiende la puerta principal.
Fuera de la ruta por la distancia a la que se encuentra, está el pequeño Castillo de Tormón, cuyos restos se asientan en la cumbre de un espectacular tormo inaccesible.
Itinerarios temáticos de la Orden del Temple

Se han organizado dos itinerarios temáticos («Maestrazgo» y «Sur») que comprenden las principales fortalezas del Temple en la provincia de Teruel. El «itinerario del Maestrazgo» parte de Castellote, municipio en el que, además del Castillo, conserva restos de la fortaleza de Cuevas de Cañart. Desde allí va a Tronchón (portal y estructuras asociadas al castillo), Mirambel (Castillo-Palacio y el recinto amurallado mejor conservado de la provincia), Cantavieja (murallas y restos del Castillo de los Comendadores), La iglesuela del Cid (Torre de los Nublos o del Exconjurador y portal de la muralla), Cañada de Benatanduz (restos del castillo) y Villarluengo (portal de la muralla); en buena parte de estos municipios hay masías fortificadas, aunque de fechas posteriores al Temple.

El «itinerario Sur» parte de Albentosa, en cuyo castillo hay un circuito temático con paneles y mesas de interpretación; pasa junto a la Torre de Villastar (propiedad particular); y va hasta el Castillo de Villel, pudiéndose prolongar hasta el de Tramacastiel.
Itinerarios temáticos de la Orden de Calatrava
Se han organizado dos itinerarios temáticos («Oriental» y «Occidental») que comprenden las principales fortalezas de Calatrava en la provincia de Teruel.
Ambas parten de Alcañiz, municipio que, además del Castillo, conserva buena parce del recinto amurallado y dos torres de las Guerras Carlistas.
El «itinerario Oriental» se dirige a la Comarca del Matarraña, visitando la torre y los portales-capilla de la muralla de Calaceite; el Castillo de Santa Bárbara, el Portal de Xifré y el Palacio de la Encomienda en La Fresneda; el Castillo de Fórnoles; los restos del castillo y la muralla de Ráfales; el Castillo de la Muela (Monroyo), también vinculado con el Cid; y el Castillo de Peñarroya de Tastavins.

El «itinerario Occidental» va hacia Calanda, donde se conservan los restos del castillo; La Mata de los Olmos, cuya iglesia está adosada a una antigua torre defensiva; Ejulve, donde sucede otro tanto, aunque en este caso la corre es de mayores dimensiones; Molinos, donde se localizan las fortificaciones del Pueyo Ambasaguas y la Peña del Castillo; y Berge, con la interesante Torre Piquer.
